top of page

El Instituto CITECDE realizó su Primer Coloquio

“Diálogos en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo en y desde la Patagonia”


ree

El 23 y 24 de junio de 2025 tuvo lugar el primer Coloquio “Diálogos en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo en y desde la Patagonia”, del Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), abierto a toda la comunidad de la UNRN así como a público en general interesado en las temáticas que se abordan desde dicho Instituto.


A lo largo de los dos días del encuentro, se llevó a cabo, en primer lugar, una intervención lúdica consistente en un trueque de libros denominada “Acción Barroca: performatividad crítica y economías alternativas”, a cargo de Ángeles Smart, Liliana Pierucci, Manuela Ruarte y Débora Alegret.

ree

"Acción Barroca" es un proyecto de investigación y creación artística de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina, que se desarrolla en San Carlos de Bariloche. Se enfoca en explorar la performatividad crítica y las economías alternativas desde una perspectiva barroca, y ha realizado eventos en distintos espacios públicos. La referencia al Barroco no solo alude al estilo artístico, sino también a una forma de abordar la realidad, explorando la performatividad y la crítica desde una perspectiva que busca romper con lo convencional y cuestionar las estructuras establecidas, integrando la vida cotidiana con el arte.


En segundo lugar, se desarrollaron cuatro sesiones temáticas. En la primera expusieron Andrés Niembro, Gastón Montesino, Daniel Natapof, Francisco Aristimuño y Mauricio Berger. Los temas abordados fueron: (i) la literatura de las políticas regionales de innovación, identificando sus principales tópicas y subtópicos; (ii) los desafíos actuales del sistema de becas del CONICET, (iii) aspectos analíticos sobre los presupuestos de las políticas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina y (iv) gobernanza de la innovación nanotecnológica en Argentina: aspectos éticos, políticos, legales y sociales. Finalmente, Leandro Colombano (egresado de la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación) presentó como invitado su libro, de reciente publicación, “Augusto Cicaré: el desafío de volar”, donde analiza el desarrollo de una empresa argentina dedicada al diseño y construcción de helicópteros livianos.

ree

En la segunda sesión, expusieron Gabriela Klier, Jorge Chemes, Ricardo Andrade y Romina Salvador. Los temas trabajados fueron: (i) la pluralidad de sentidos y valoraciones ambientales en diferentes grupos de investigación científica que trabajan sobre problemáticas ambientales en la Norpatagonia; (ii) modelos de organización de generación distribuida en Argentina y la conformación de comunidades energéticas, participación ciudadana y democratización de la energía; (iii) problemas filosóficos en torno a las cualidades físicas, mentales, emocionales y morales que pueden adquirir los seres humanos gracias a la tecnología; y (iv) el contexto global de desarrollo del hidrógeno verde, las políticas nacionales adoptadas y la incidencia de los organismos internacionales en su promoción.


En la tercera sesión, expusieron Stephanie Lifszyc, Liliana Pierucci, Federico Cortes y Luciano Levin. En esta mesa se trabajaron temas sobre: (i) ¿cómo se ha investigado sobre el dengue?; (ii) representaciones de la percepción ambiental en la Norpatagonia; (iii) un análisis desde open access sobre la historia de los estudios literarios argentinos y (iv) el uso de diferentes métricas para el análisis de la producción de conocimientos científicos.

ree

En la cuarta y última sesión, expusieron Santiago Kaderian, Gastón Blasquiz, Pedro Capossiello y Gonzalo Barrios García. En esta sesión se expusieron temas sobre: (i) instituciones, grupos y microorganismos. Tecnologías en bebidas y alimentos en la Patagonia; (ii) la inserción regional de institutos tecnológicos nacionales, el caso del INTA y del INTI y (iii) sobre los costos de la postal turística en Bariloche.


Como actividad de cierre del coloquio, se realizó un conversatorio sobre escenarios sobre desarrollo, ciencia y tecnología: pensando desafíos y propuestas a futuro. El mismo fue moderado por Andrés Niembro y participaron como panelistas Diego Aguiar, Manuel Lugones, Florencia Medici, Ayelén Milillo y Martín Quiroga. Esto permitió debatir sobre los condicionantes estructurales, el rol de las universidades, de las políticas de ciencia, tecnología e innovación, sobre la articulación del sistema científico y tecnológico con la sociedad y el papel de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología.

ree

De esta forma, durante el Coloquio se dieron a conocer las diferentes líneas de trabajo del CITECDE, y como a través de éstas se problematizan las relaciones entre ciencia y naturaleza, el desarrollo regional, el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo, las dinámicas de producción de conocimientos y el desarrollo de campos disciplinarios, los problemas éticos, legales y sociales asociados a la nanotecnología y la biotecnología y la percepción del riesgo, entre otros.


El Coloquio fue organizado por el Director del Instituto Manuel Lugones, la Secretaria Administrativa del CITECDE Manuela Ruarte y los becarios Pedro Capossiello, Santiago Kaderian, Stephanie Lifszyc, Gastón Montesino y Romina D. Salvador. Asimismo, contó con la colaboración de María Cristina Villa directora de la Lic. en Hotelería con el Proyecto de Trabajo Social de la UNRN (PTS: “Turismo, Cultura y Ciudad. Integrando aprendizajes ytransferencia: una relación recíproca. Bariloche. Ciclos lectivos 2024-2025”.), el cual coordina, con la participación de estudiantes de las carreras de la Lic. en Hotelería y la Lic. en Turismo, a quienes destacamos su predisposición y servicio durante las jornadas.


Por último, no queríamos dejar de agradecer a Liliana Pierucci, y Gonzalo Barrios por el apoyo constante en la organización y desarrollo del evento.

Fotografías del Área de Comunicación de la UNRN (Sede Andina) y del Comité Organizador del Coloquio CITECDE

Comentarios


bottom of page